Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas Medicinales. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

RECETA DEL AGUA DEL CARMEN DE LOS CARMELITAS

 
El agua del Carmen es una receta antigua creada por los Monjes Carmelitas Descalzos de París, en el siglo XVII.
 
Los Monjes la formularon como "remedio antihistérico" para calmar los nervios y las alteraciones emocionales, de gran eficacia para aliviar los malestares que ellos denominaban “del alma”.
 
Tan impresionados quedaban quienes la consumían, que sus bondades se divulgaron con gran rapidez y con el tiempo se comenzó a conocer como el agua de los Carmelitas, una receta que tenía la admirable propiedad de alegrar y confortar el corazón, debido a su aroma, sutileza y otras cualidades que forman parte del secreto que posee la mezcla de hierbas y flores frescas que la componen.

Su uso también es apropiado para las alteraciones digestivas debidas a estados nerviosos como la digestión difícil y flatulencias o falta de apetito.

Es digestiva, antiespasmódica y estimulante del sistema nervioso.

Según la antigua receta de los Carmelitas
 se toman:
 
- 700 g de flores frescas de Melisa.
- 100 g de hojas de romero frescas.
- 150 g de corteza de limón.
- 80 g de una mezcla de canela, clavo y nuez moscada hecha a partes iguales.
- 40 g de Cilantro.
- 40 de raíz de Angélica.
 
Se pone en maceración durante 4 días en 5 litros de alcohol y se deja evaporar hasta que se quedan reducidos a 4 litros y medio. 

Esta tintura se toma diluida en agua, unos 5 cc del preparado por vaso de agua (una cucharada).

 
 
 

martes, 24 de octubre de 2017

DIETA PARA ELIMINAR LOS GASES O AEROFAGIA


La palabra aerofagia significa literalmente "comer aire". Efectivamente, este trastorno se diferencia de la verdadera dispepsia en que el enfermo no produce gases sino que introduces aire desde el exterior en tu sistema digestivo. Esto es debido generalmente a una mala masticación de los alimentos, que son deglutidos y tragados sin haber sido triturados ni ensalivados apenas.
 
De la misma manera, el excesivo consumo de bebidas gaseadas (refrescos, colas, cervezas, espumosos, etc.) es otra importante causa de aerofagia. Los síntomas característicos son: sensación de hinchazón en el estomago, sofocaciones, sensación de dificultad respiratoria en la digestión, eructos e hipersalivación (el afectado «mancha» ligeramente con saliva la almohada por la noche y en la siesta).

TRATAMIENTO
 
 La buena masticación de cada bocado será fundamental para corregir este trastorno, así como la eliminación de las bebidas gaseadas máxime si se acostumbra tomarlas como acompañamiento de las comidas.

HIERBAS MEDICINALES
 
Las semillas de anís son un potente carminativo que nos ayudaran a expulsar los gases del sistema digestivo. Tómese una tacita de infusión después de cada comida.

Aquel que padezca esta disfunción de manera continuada podrá realizar una cura quincenal cada mes, para lo que preparará diariamente tres cuartos de litro de la siguiente tisana, que tomará en cinco o seis vasitos a lo largo del día, haciendo con ello una cura de quince días:

• Orégano 25%
• Alcaravea 25%
• Matalauva 25%
• Melisa 10%
• Coriandro 10%
• Anís estrellado 5%

VEGETALES
 
Tómese en las comidas principales una ensalada en la que estará siempre presente un buen puñado de hojas frescas de diente de león.

Otras plantas beneficiosas
 
• Achicoria (raíz en infusión).
 
 
 


viernes, 20 de octubre de 2017

UTILIZACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN DIETAS Y TRATAMIENTOS


Antes de empezar un tratamiento con hierbas medicinales hay que tener en cuenta que, en ocasiones, síntomas muy similares corresponden a dolencias distintas que pueden llevar al no profesional a confusión y autotratamiento erróneo.

En la actualidad, los medios diagnósticos son ciertamente exactos y no debemos desaprovechar la oportunidad de acudir a un especialista que nos indique cual es la enfermedad que padecemos y su estadio de evolución o gravedad. Posteriormente, seremos nosotros los que decidiremos, siempre debidamente informados tras la consulta medica, sobre la necesidad real de medicamentarse químicamente, de recurrir a la fitoterapia y medicina natural, o bien de combinar ambos métodos terapéuticos.

En segundo lugar, haremos una breve referencia a los distintos métodos de aplicación de las plantas medicinales que iremos viendo en esta web. Por vía interna el preparado más comúnmente utilizado es la infusión, y será la que sobrentenderemos cuando se mencione una hierba y no se especifique otro tipo de preparación distinta.


La infusión o tisana se obtiene de forma muy sencilla añadiendo a una taza de agua hirviendo una cucharada rasa de hierba seca y troceada. Se tapará el recipiente y se dejara reposar entre 10 y 15 minutos. Además, utilizaremos extractos, tónicos, aguas, vinos, etc.

Por vía externa emplearemos emplastos, compresas, cataplasmas, baños, etc.

Por ultimo, hacer mención de la necesidad de ser prudentes en todo tratamiento, adecuándose a las cantidades y frecuencias de toma descritas para cada enfermedad. Si bien es cierto que las plantas medicinales utilizadas, así como los vegetales empleados, carecen totalmente de efectos tóxicos o secundarios, siempre será conveniente atenerse a una dosificación lógica. No olvidemos que el dicho popular de "cuanto más, mejor" en fitoterapia no tiene valor ninguno y seria de ilusos intentar eliminar, por ejemplo, una gripe en 12 horas tomando tres litros de infusión de raíz de zarzaparrilla y un kilo de espinacas.

Cada dolencia requiere un tiempo de curación y la cantidad de plantas consumidas no tiene tanta trascendencia como la asiduidad y constancia en la terapia, así como la vigilancia de unas normas básicas de higiene de vida tales como el descanso físico y psíquico o la alimentación natural.

De igual manera, en los tratamientos largos que conllevan las enfermedades crónicas o semicrónicas, es conveniente descansar sin tomar las infusiones una semana al mes o bien 3 ó 4 días cada quincena. Esta es una norma que impide al organismo acostumbrarse a los principios activos de la/s planta/as y, por lo tanto, incrementa su acción terapeútica a largo plazo.




 

lunes, 16 de octubre de 2017

UNA FARMACIA EN TU DESPENSA


Quien más, quien menos, todos nosotros tenemos en nuestra casa un pequeño botiquín donde guardamos una caja de aspirinas, un antibiótico, alguna venda, alcohol, etc. Pues bien, cada vez mas personas que han comprobado el valor de la medicina natural y la solución real que ofrece a sus padecimientos, poseen verdaderas farmacias naturales en las alacenas o armarios de sus casas compuestas por plantas en forma de hojas secas, tónicos, extractos, etc., cada una para un trastorno o urgencia determinados.

El use de las plantas medicinales es sencillo, inocuo e incluso económico teniendo en cuenta su bajo costo en el mercado así como la posibilidad de recolectar sus propias hierbas en las salidas de fin de semana al campo, vacaciones, etc. En este ultimo caso, recomiendo proveerse de un buen manual dotado de descripciones detalladas y fotografías en color.

Confeccionar un pequeño herbolario casero para las enfermedades más comunes y casos de emergencia, es una tarea fácil y grata que puede ayudarnos en el futuro de forma inestimable, a la vez que nos evitará el riesgo de tomas excesivas y/o innecesarias de medicamentos químicos.

Aunque cada persona precise de unas plantas concretas según sus características y dolencias habituales, también es cierto que algunas hierbas y preparaciones deberían estar siempre presente en el «botiquín vegetal» individual o familiar. A continuación incluyo una breve lista de las hierbas de empleo mas frecuente y de mas amplio espectro curativo, de las que convendrá disponer siempre que sea necesario:

• AJO, EXTRACTO DE (resfriados, gripe, bronquitis, colesterolemia, hipertensión, cardiopatías).

• ANÍS (flatulencias, meteorismo, problemas vesiculares, estreñimiento).

• ÁRNICA (hematomas, contusiones).

• BOLDO (congestiones hepáticas, indigestión, trastornos de la vesícula).

• HIPÉRICO (acidez estomacal, trastornos nerviosos, depresión).

• LAVANDA (migrañas, nerviosismo, flatulencias, nauseas).

• MANZANILLA (indigestión, acidez estomacal, úlcera gastroduodenal, fermentaciones intestinales, desinfectante, calmante cutáneo y ocular).

• MELISA, AGUA DE (nerviosismo, ansiedad, insomnio, palpitaciones nerviosas).

• ROMERO (amenorreas, circulación sanguínea deficiente, reumatismo, artritis, depresión).

• SEN (estreñimiento pertinaz y rebelde).

Por supuesto, esta es solo la base de una buena y completa despensa fitoterapeutica que todos nosotros podremos incrementar y completar según nuestras propias necesidades.
 
 
 

Mi lista de blogs